Ir al contenido principal

La Radio Escolar como activador de la S. Bilingüe


Silvia Muñoz:

 En mi centro, el proyecto de sección bilingüe se inició el curso 2016-2017 para dar continuidad al proyecto iniciado por el colegio de la localidad. Aunque hace ya dos cursos que la primera promoción bilingüe finalizó la etapa, en el centro no ha habido una verdadera coordinación entre los distintos implicados en la sección. Uno de los motivos es la alta tasa de interinidad, ya que casi todos los profesores que imparten las materias de las áreas no lingüísticas son interinos y, salvo contadas excepciones, no suelen repetir en el centro. Otro de los motivos es que la materia de inglés no forma parte de la sección bilingüe, por lo que los grupos en esta materia son mixtos.


El pasado curso 2020-2021 el centro participó en el PIE Sintoniza, lo que supuso la dotación del equipamiento necesario y la implantación de una radio escolar. Esta se utilizó como recurso educativo en diferentes materias como iniciativa emprendedora, música, inglés, etc. Aunque al principio los alumnos se mostraban reticentes a participar, principalmente por el miedo y la vergüenza a ser grabados, tras las primeras grabaciones su actitud cambiaba radicalmente, y eran ellos mismos quienes iban publicitando los podcasts que se publicaban en la radio.

Debido a estos buenos resultados, este curso, como coordinadora, propuse a los compañeros que imparten las materias de las áreas no lingüísticas llevar a cabo diferentes proyectos conectados entre las diferentes materias y difundirlos a través de podcasts creados por los propios alumnos. 

Así, se irán creando diferentes espacios radiofónicos en los que se integrarán los podcasts que graben. De momento, contamos con una sección de crítica cinematográfica y literaria, donde los alumnos debaten sobre películas, series y libros de su interés y ofrecen recomendaciones a sus compañeros. 

Actualmente, los alumnos de 4º de inglés están trabajando en la crítica de Just Charlie, una de las películas que formaban parte del programa Ventana Cinéfila, vinculado a la Seminci. También está proyectada una sección en la que se tratarán diversos aspectos, acontecimientos históricos y curiosidades de diferentes culturas, no solo la anglosajona, sino también la francesa, u otras con representación del alumnado en el centro (árabe, rumana, china...). 

Lejos de ser espacios cerrados e inamovibles, se pueden ir modificando o creando nuevas secciones a medida que profesores o alumnos realizan nuevas aportaciones o sugerencias. Por ejemplo, recientemente, el profesor de valores éticos propuso crear un nuevo espacio en el que albergar diferentes campañas realizadas por el alumnado contra el bullying, la violencia de género, o para difundir valores tales como la igualdad entre hombres y mujeres.

A través la grabación de estos podcasts, perseguimos dos tipos de objetivos, unos académicos, y otros organizativos.

Por un lado, entre los objetivos académicos, buscamos que nuestros alumnos desarrollen habilidades para hacer trabajos en grupo, organizar un discurso, mejorar la expresión oral, perder el miedo a hablar en público, etc.

En cuanto a los objetivos organizativos, se pretende fomentar e ir consolidando un clima de colaboración entre los diferentes departamentos y profesores que forman parte, no solo de la sección bilingüe, sino también del centro. 

Al dar visibilidad a los diferentes proyectos y actividades desarrolladas en cada una de las materias, será más fácil detectar áreas comunes para que, a lo largo de los próximos meses o cursos, se puedan desarrollar y poner en marcha verdaderos proyectos interdisciplinares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Internacionalización de un centro

Pincha en la imagen para acceder a la ponencia sobre internacionalización a cargo de Panos Rigas.

Proyectos conjuntos para Thanksgiving y el Black Friday

  Gabriel González: En el instituto donde trabajo este año, con motivo de la semana de Thanksgiving, nos hemos centrado más en lo relativo al Black Friday y hemos aprovechado la coyuntura para que cada uno de los niveles que participan en la sección bilingüe realicen una actividad. Dicha actividad consiste en que cada uno de los cursos los alumnos, en una de las asignaturas que reciben en inglés, realicen un video (o hagan una presentación oral) de carácter comercial, en inglés, a modo de anuncio de teletienda, de: En primero de la ESO , con Tecnología, de alguna herramienta, algún invento suyo propio o alguna mejoría que hagan en alguno ya existente. En segundo de la ESO , con Educación Física, de algún deporte minoritario. En tercero de la ESO , con Ciencias, la elaboración de un menú para un gran evento que pueda ser lo más sano posible y también su opuesto con la vertiente menos saludable. Y en cuarto de la ESO , con Historia, un viaje a un lugar y momento histórico proponiend...

Dificultades en el desarrollo de un centro bilingüe

En mi antiguo instituto el proyecto bilingüe se implantó bajo la exigencia de la consejería de la Junta de Castilla y León. A pesar de ello decidimos trabajar con ilusión para desarrollar un proyecto de calidad. La comunidad educativa (profesores del centro, padres y madres y alumnos) lo acogió con ilusión. La demanda fue tan alta que se decidió poner un filtro (ahora no estoy seguro de que fuera una buena idea) y para padres y alumnos se convirtió en una cuestión de casi prestigio social el poder entrar en el proyecto. Me gustaría también destacar que el profesorado que impartía las CLIL estaba sobradamente capacitado e involucrado. La evaluación del proyecto durante los primeros años creo que se puede calificar de altamente positiva (se hicieron encuestas de satisfacción entre todos los miembros de la comunidad educativa). Sin embargo poco a poco algo se empezó a torcer. El número de alumnos que querían incorporarse al proyecto empezó a disminuir y la percepción de su aceptación po...